EL DÓLAR PARALELO Y SU TRATAMIENTO CONTABLE
Palabras clave:
Dólar paralelo, dólar oficial, Riesgos fiscales, Impuestos NacionalesResumen
La aparición del dólar paralelo en nuestro país ha generado un problema complejo para el ámbito empresarial y profesional. Mientras la normativa vigente, aplicada por la Administración Tributaria, continua reconociendo únicamente el tipo de cam-bio oficial (que lo emite el Banco Central de Bolivia), la realidad económica muestra un mercado paralelo activo y en constante ascenso que afecta las tran-sacciones comerciales diarias .Esta situación plan-tea un desafío para los profesionales contables, quienes deben reflejar fielmente la situación eco-nómica y financiera de las empresas sin contradecir las disposiciones fiscales. En este contexto, el pre-sente trabajo de investigación se propone estudiar cómo el profesional contable puede actuar con cri-terio técnico y ético frente a la dualidad cambiaria, buscando prácticas que permitan compatibilizar la veracidad de la información financiera con las exi-gencias tributarias en un entorno caracterizado por la falta de reconocimiento explícito del mercado pa-ralelo.Los resultados muestran que la normativa contable prioriza el principio de la realidad económica, por lo que, en ausencia de divisas oficiales, el uso del tipo de cambio paralelo refleja de forma más exacta las transacciones reales. Además, se evidencia que el actual rechazo de su aceptación por parte de la Ad-ministración Tributaria genera inseguridad jurídica y dificultades para los profesionales contables.Se concluye, que el Estado debe asumir una posición realista frente a la falta de divisas, permitiendo el reconocimiento como gasto deducible la diferencia de cambio surgida de la obligación del contribuyen-te de acudir al mercado paralelo. También se reco-mienda una respuesta clara de parte de la Admi-nistración Tributaria sobre el tema, a través de una normativa, que brinde certeza contable y tributaria