LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ: UN DISPOSITIVO DE GOBIERNO DESDE LA ANALÍTICA DE LA GUBERNAMENTALIDAD
Palabras clave:
Jurisdicción Especial para la Paz, analítica de la gubernamentalidad, dispositivo, autopoiésis, prácticas, racionalidad, ensamblajes, función tecnológicaResumen
El artículo analiza la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como un dispositivo de gobierno desde la perspectiva de la gubernamentalidad y la autopoiesis.
Mediante un estudio etnográfico en la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, específicamente en el Caso 03, Subcaso Casanare, se identifican dos dimensiones principales: objetiva y estratégica. La dimensión objetiva examina los fundamentos históricos y las controversias que dieron origen al dispositivo, junto con su modelo de justicia.
Por otro lado, la dimensión estratégica explora las prácticas, técnicas y discursos desplegados al interior de la Sala, evidenciando cómo estos elementos se ensamblan para cumplir su función gubernamental. El estudio revela la función tecnológica de la Sala en la construcción de sociedad, particularmente al reivindicar y legitimar los relatos de familiares de víctimas sobre asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes estatales en el conflicto armado colombiano. La JEP, como dispositivo de gobierno, busca no solo legitimar las narrativas de las víctimas, sino también posicionarse como un actor estatal legítimo mediante la constante innovación en justicia y paz. Este análisis destaca la importancia de las condiciones históricas y controversias que dieron origen a la JEP, subrayando su relevancia como modelo de justicia transicional en Colombia y su potencial impacto global.