http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/tribuna-juridica/issue/feedTribuna Jurídica2025-10-07T15:24:34+00:00Open Journal Systems<p align="justify"><span style="color: #231f20;">“<span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-BO">Ponemos a disposición de la comunidad científica nacional e internacional, y en especial de nuestra comunidad universitaria, artículos producto de trabajos de reflexión e investigación, resultado del esfuerzo de cada uno de los autores, quienes no solo realizan un aporte científico y contribuyen al desarrollo del conocimiento de nuestros lectores, sino que además brindan un valioso apoyo al posicionamiento de nuestra revista en el ámbito nacional e internacional”</span></span></span></span></p> <p align="justify"><span style="color: #231f20;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-BO">(MSc. Miriam Gina Flores Hoyos, Editora Docente Carrera de Derecho)</span></span></span></span></p>http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/tribuna-juridica/article/view/1700MUTACIÓN CONSTITUCIONAL: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE BOLIVIA SOBRE LA AUTO PRÓRROGA Y EL DESAFÍO DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL2025-10-07T14:46:58+00:00Shirley Gamboa Albashirley.gamboa@uajms.edu.bo<p>El presente artículo analiza la decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia respecto a la auto prórroga de magistrados mediante la Declaración Constitucional 0049/2023, interpretando este evento como un caso paradigmático de mutación constitucional de facto. Mediante metodología de investigación predominantemente cualitativa, con un enfoque jurídico-dogmático, se exploran las implicaciones de esta decisión para la Supremacía Constitucional en el ordenamiento jurídico boliviano, así como las tensiones entre la interpretación judicial y la voluntad constituyente. Se argumenta como resultado que, la auto prórroga, al desvirtuar los mecanismos de renovación y control democrático, representa una alteración sustancial del espíritu de la Constitución Política del Estado (CPE) de 2009, sentando un precedente peligroso para la estabilidad institucional y el Estado de Derecho</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/tribuna-juridica/article/view/1701CULPABILIDAD POR VULNERABILIDAD: UNA NECESIDAD DE APLICACIÓN DE ENFOQUE DE GÉNERO2025-10-07T14:54:30+00:00Omar Huertas Díazomar.huertas@unir.netÁlvaro Camilo Sánchez Cabreraacsc0005@red.ujaen.es<p>El presente artículo de investigación aborda la categoría dogmática de la culpabilidad por vulnerabilidad, tratando de mostrar a grandes rasgos la necesidad de estudiarla desde un enfoque de género. Para este propósito, introducimos el tema con el caso de las mujeres trans que fueron absueltas en Argentina, acusadas de comercializar estupefacientes, resaltando la aplicación del enfoque de género por parte del Tribunal para llegar a esa conclusión. Posteriormente, entraremos a identificar la postulación dogmática y jurisprudencial de la culpabilidad por vulnerabilidad, para finalmente postular cómo la vulnerabilidad en el caso de las mujeres, puede llevar a la exoneración de responsabilidad por ausencia del requisito de “exigibilidad de comportarse de otra manera’’VulnerabilidadVulnerabilidad</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/tribuna-juridica/article/view/1702HILOS DORADOS. A PROPÓSITO DE LA JUSTICIA CON ENFOQUE RESTAURATIVO EN LOS DELITOS SEXUALES, COMETIDOS EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO2025-10-07T15:01:36+00:00Julia Andrea Chamorro Gualterojachamorrog@unal.edu.co<p>La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad CEV y la Jurisdicción Especial para la Paz JEP, reportaron 32.446 actos contra la integridad y libertad sexual, en el marco del conflicto armado colombiano. Las mujeres, asociadas o de manera individual, consideran que esta cifra es mucho mayor pues los delitos sexuales fueron una práctica sistemática invisibilizada y poco denunciada. El artículo a continuación pone en diálogo estas tres perspectivas sobre las violencias sexuales en el marco del conflicto armado colombiano, con el fin de responder a un cuestionamiento: ¿es posible aplicar el enfoque restaurativo de la justicia en los delitos sexuales? Inicialmente, se reflexionará sobre el estatus de víctima de violencia sexual desde una perspectiva feminista y se analizará el abordaje de los delitos sexuales por parte de la CEV y de la JEP. En el segundo bloque se analizarán los fundamentos de la justicia con Enfoque Restaurativo y su aplicación a través de la justicia transicional. Tercero, se analizará desde la perspectiva de las víctimas, algunas acciones esperables de contenido reparador y restaurador. Finalmente, se debatirá sobre la aplicabilidad o no del Enfoque Restaurativo de la justicia a los delitos sexuales cometidos por causa y con ocasión del conflicto armado.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/tribuna-juridica/article/view/1703ABORDAJE BIOJURÍDICO DE LA DISCAPACIDAD: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA FORMACIÓN LEGAL EN COLOMBIA2025-10-07T15:12:48+00:00Carlos Andréz Gómez Garcíacarlos.gomezgarcia@upb.edu.co<p>La implementación de la ley 1996 de 2019 en Colombia representa una transformación notable en el paradigma jurídico, al adoptar la noción de capacidad universal en lugar del tradicional concepto romano de capacidad jurídica. Esta modificación, moldeada por el artículo 12 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, tiene como objetivo equiparar las condiciones de todas las personas mayores de edad, incluyendo a aquellas con discapacidad. Aunque esta modificación constituye un progreso notable en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, su puesta en práctica plantea retos y alteraciones en la concepción intrínseca del acto jurídico. Se subraya la relevancia de este asunto en la capacitación de nuevos juristas, quienes requerirán herramientas especializadas para enfrentar estos intrincados dilemas éticos y jurídicos en su desempeño profesional.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/tribuna-juridica/article/view/1704EL INFLUJO DE LA CONCILIACIÓN PREVIA CIVIL EN LA PROYECCIÓN DE LA FUTURA POLÍTICA CRIMINAL BOLIVIANA2025-10-07T15:16:38+00:00Raúl Arnold Barriga Villegasarnibarriga@gmail.com<p>El artículo realiza un desarrollo histórico de la conciliación previa desde los antecedentes coloniales y comunitarios hasta la consolidación normativa prevista en el Código Procesal Civil, identificando avances, pero también limitaciones socioculturales que afectan su aplicación efectiva. De igual manera, se efectúa un estudio argumentativo sobre los resultados alcanzados en el ámbito civil, el cual permite proyectar una futura estrategia criminal de corte restaurativo. Dicha política reconfigura el modelo penal vigente promoviendo la justicia restaurativa en casos de menor lesividad, sistematizando procedimientos alternativos al juicio y reduciendo la criminalización excesiva, en la medida en que la conciliación está orientada al cumplimiento del deber cívico de fomentar la paz y pueda convertirse en un eje del sistema penal del siglo XXI. El artículo contiene propuestas orientadas a la adopción de mecanismos normativos que legitimen la conciliación como herramienta transversal para la resolución de conflictos ante hechos punitivos.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/tribuna-juridica/article/view/1705LA ÉTICA PÚBLICA EN LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL: EL PRINCIPIO Y FIN DEL MANDATO REPRESENTATIVO DE LAS AUTORIDADES ELECTAS2025-10-07T15:24:34+00:00Pablo Rodrigo Valeriano Barrosopablitovale@yahoo.es<p>A partir de una revisión teórica y doctrinal, se examinan las implicancias de los límites normativos al mandato de las autoridades electas, así como los factores que condicionan su ejercicio democrático, particularmente en contextos de representación parlamentaria. Se destaca el papel de la soberanía popular, la noción de representación nacional y los conflictos derivados entre legitimidad, legalidad y control político, considerando el caso de Bolivia en clave comparada.Democracia representativa</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025