http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/issue/feed Ventana Científica 2025-10-03T13:31:14+00:00 Open Journal Systems <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-BO">La UAJMS desde el 2012 a través del Departamento de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICYT) dio inicio a una amplia difusión del conocimiento científico a través de la publicación de la Revista Ventana Científica, que cuenta con registro ISSN para las versiones impresa y electrónica, publicándose dos veces al año. Este espacio de difusión del conocimiento cuenta con el aporte de docentes y profesionales del entorno, nacionales e internacionales, lo cual nos muestra que su prestigio va creciendo en la medida que las contribuciones son más ricas en conocimiento.</span></span></span></span></span></span></p> http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1676 CUANTIFICACIÓN DE RESVERATROL Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS Y UVAS DE MESA DE ALTURA: EVALUACIÓN DE LA RADIACIÓN UV-B Y FACTORES CLIMÁTICOS SECUNDARIOS 2025-10-02T12:43:12+00:00 Marco Taquichiri Torrez m.taquichiri@uajms.edu.bo Joel Paco Sarzuri joel.paco@uajms.edu.bo María del Carmen Arteaga marieljime67@gmail.com Gabriel Taquichiri Vargas taquichiri@labsid.eng.br Michael Willy Echalar Flores michaelechalar@uajms.edu.bo <p>Se presentan las mediciones de la capacidad antioxidante de dos frutos del Valle Central de Tarija (1879 m.s.n.m): Vitis vinífera L. (cv. Moscatel de Alejandría y Red globe) y uno del Valle del Medio (1258 m.s.n.m): Vaccinium corymbosum L. (cv. Flicker y cv. Snow Chaser). La capacidad antioxidante total (TAC) fue determinada mediante dos métodos contrastados (ABTS y DPPH) cuyos resultados se compararon con una curva patrón preparada con diferentes concentraciones de Trolox. El contenido de resveratrol fue evaluado mediante técnicas de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Los valores del contenido de resveratrol en el cv. Red Globe son ligeramente superiores a los del cv. Moscatel de Alejandría. No se presentan variaciones significativas en los contenidos de resveratrol entre los cultivares de arándanos Snow Chaser y Flicker. Asimismo, se presentan mediciones terrestres de radiación solar UV-B y concentraciones de ozono después deun sobrepaso con un satélite de la ESA para la latitud y longitud de las plantaciones de uva, así como una aproximación de modelo climático en temperatura media y precipitación para el departamento de Tarija.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1677 ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL USO DEL CHATGPT EN LA CAPACIDAD DE ANALIZAR INFORMACIÓN LEGAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA UAJMS 2025-10-02T14:41:48+00:00 Shirley Gamboa Alba sgamboa1964@gmail.com <p>Este artículo investiga cómo el uso de ChatGPT impacta específicamente la capacidad de los estudiantes de Derecho para analizar información legal, identificar sesgos en los argumentos jurídicos y evaluar la solidez de las interpretaciones. Se adoptó un enfoque mixto no experimental y metodología transversal, encuestándose a noventa estudiantes que se encontraban cursando asignaturas del 6to. Semestre del plan de estudio de la Carrera durante la gestión 2024. Entre los resultados más relevantes sugieren que la integración acrítica de ChatGPT en los procesos de aprendizaje del Derecho podría estar teniendo un impacto perjudicial en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes. Se estima que hasta un 60% de los estudiantes que utilizan esta herramienta de manera no supervisada podrían estar experimentando una disminución en su capacidad para analizar información jurídica compleja, identificar sesgos inherentes en los argumentos y evaluar la validez de las interpretaciones normativas, al depender excesivamente de las respuestas generadas por la IA en lugar de ejercitar sus propias habilidades cognitivas fundamentales.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1678 DETERMINACIÓN DE HABILIDADES BLANDAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEDIANTE MULTIDIMENSIONAL SCALING (MDS) 2025-10-02T15:04:04+00:00 Roxana Alemán Castillo roxana.aleman@uajms.edu.bo Mariela Jimena Sánchez Rodríguez marieljime67@gmail.com Daniela Sulay Alvarez Montealegre sulay07.alvarez@gmail.com <p>La presente investigación tiene como finalidad determinar las habilidades blandas en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, utilizando la técnica estadística de Escalamiento Multidimensional (MDS). Este método permite representar gráficamente similitudes y diferencias en competencias como comunicación asertiva, empatía, escucha activa y conocimientos tecnológicos, facilitando su interpretación según variables individuales y grupales. Con base en datos recientes provenientes de evaluaciones empíricas, se identifican patrones diferenciados por género, donde las mujeres obtienen puntuaciones más altas en empatía y los hombres en comunicación asertiva. Estos hallazgos proporcionan evidencia clave para el diseño de programas de formación personalizados, orientados a las necesidades específicas de cada grupo estudiantil.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1679 DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE CARDIOPATÍAS MEDIANTE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO MULTIMODAL: UN ENFOQUE INTEGRADO BASADO EN ALGORITMOS DE CLASIFICACIÓN AVANZADA 2025-10-02T15:32:05+00:00 Helmer Fellman Mendoza Jurado helmerf.mj7@gmail.com <p>Las enfermedades cardiovasculares, en particular la insuficiencia cardíaca congestiva (CHF) y la enfermedad arterial coronaria (CAD), continúan siendo una de las principales causas de mortalidad global, lo que demanda estrategias diagnósticas más precisas y adaptadas al perfil clínico del paciente. Este estudio tuvo como objetivo diseñar un enfoque computacional eficiente para la detección temprana de ambas patologías mediante la aplicación de métodos científicos cuantitativos, con diseño no experimental y método correlacional-predictivo. Se utilizaron técnicas avanzadas de análisis de datos, incluyendo preprocesamiento (escalado MinMax, codificación categórica, imputación de valores), segmentación de datos (entrenamiento/prueba) y entrenamiento supervisado de modelos de clasificación como Support Vector Machines, Random Forest, Regresión Logística y LightGBM. Los datos clínicos multivariados utilizados fueron obtenidos de plataformas abiertas. Para CHF, el modelo Random Forest alcanzó una precisión del 90% y F1 Score equivalente; mientras que para CAD, LightGBM obtuvo un F1 de 90.9%, posicionándose como el clasificador más robusto. Como parte de la validación práctica, se desarrolló una plataforma digital que permite el ingreso de variables clínicas y la generación de diagnósticos predictivos en tiempo real. Los resultados confirmaron que el enfoque propuesto no solo mejora la precisión diagnóstica frente a métodos tradicionales, sino que también fortalece la toma de decisiones clínicas, consolidando el aprendizaje automático como una herramienta transformadora en el abordaje preventivo, eficiente y centrado en el paciente frente a enfermedades cardiovasculares.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1681 ELABORACIÓN DE SNACK FORTIFICADO CON HIERRO Y ZINC A BASE DE HARINAS DE MAÍZ MORADO Y REMOLACHA 2025-10-03T11:53:24+00:00 Maira Mabel Jurado Gareca mabelmj6@gmail.com Jorge Alexis Cuenca Romero jacrcuenca@gmail.com José Adrián Garnica Verdún joseadriangarnicaverdun@gmail.com Erick Ramírez Ruiz erickramirezruiz@yahoo.com.ar <p>El presente trabajo de investigación fue realizado en el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología. Para tal efecto, se utilizó harina de maíz morado y la harina de remolacha. Se proyecta elaborar un snack fortificado con hierro y zinc a base harinas de maíz morado y remolacha, mediante la tecnología de cereales con el fin de obtener un producto innovador y nutritivo para el mercado local de la provincia Cercado de Tarija. Se elaboraron diferentes muestras con diferentes dosificaciones para analizar y determinar las variables de mayor influencia en la obtención del producto y así determinar la dosificación final. El diseño experimental utilizado fue de 23, el cual se aplicó en la etapa de mezclado, tomando en cuenta los factores porcentaje de harina de remolacha (4,89 – 5,41) %, porcentaje de harina de maíz morado (19,58 – 21,64) % y porcentaje de agua (24,48 – 27,06) %, donde las variables respuestas fueron: porcentaje de humedad del snack fortificado y pH. El análisis fisicoquímico al producto terminado presenta: azucares reductores 4,39 g/100g, azucares totales 7,87 g/100g, calcio 16663 mg/100g, cenizas 3,13 g/100g, fibra 0,90 g/100g, fósforo 252 mg/100g, grasa 20,58 g/100g, hidratos de carbono 65,58 g/100g, hierro 3,5 mg/100g, humedad 1,21 g/100g, proteína total 9,50 g/100g, potasio 469 mg/100g, valor energético 4,86 Kcal/100g y zinc 1,96 mg/100g, Coliformes fecales &lt; 1,0 x 101 UFC/g; Coliformes totales &lt; 1,0 x 101 UFC/g; Mohos y levaduras &lt; 1,0 x 101 UFC/g.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1682 COMPARACIÓN DE LA VARIABILIDAD DE LA COHESIÓN DE LOS SUELOS FINOS DEL VALLE CENTRAL DE TARIJA USANDO MOMENTOS CONVENCIONALES Y L-MOMENTS 2025-10-03T12:25:22+00:00 Alberto Benítez Reynoso albere3716@gmail.com <p>Se estiman los indicadores estadísticos que expresan la variabilidad de una serie de datos geotécnicos, específicamente la cohesión de los suelos, de una muestra representativa de la resistencia al corte de las arcillas del Valle Central de Tarija, usando el método de los momentos convencionales y el método de los L-Moments. Se evalúan las diferencias en la estimación de la media, dispersión, asimetría y curtosis. Los resultados indican que los L-Moments son más robustos ante la presencia de valores atípicos e indican mejor la estructura de los datos geotécnicos utilizados desde el punto de vista estadístico.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1683 MODELO DE TURISMO RURAL COMUNITARIO SOSTENIBLE “EL CARDÓN” 2025-10-03T12:31:12+00:00 Keyla Guadalupe Morales Morales keymorales0809@gmail.com Noelia Romero Vallejos noelia030903@gmail.com Adriana Isabel Miranda Solorzano adrianaisabel.ms14@gmail.com Marin Victoria Nathaly Canasa Callau victorianataccm@gmail.com Felix Xander Roldan Claros xanderroldan10@gmail.com Juan Luis Coronado juan.luis.coronado77@gmail.com Viviana Teresa Ugarte Martínez viviana.ugarte.martinez@gmail.com Adriana Gabriela Chambi Gareca chambiadriana@gmail.com <p>Esta investigación propone el desarrollo de un modelo de turismo rural comunitario (TRC) sostenible en el Parque Natural y Área de Manejo Integrado “El Cardón”, ubicado en el Municipio El Puente Tarija, Bolivia. Con la finalidad de promover la participación activa de las comunidades rurales, fomentar la preservación y conservación de sus recursos naturales, como una alternativa de diversificación de la economía regional. La investigación sigue un enfoque cualitativo con un diseño no experimental y descriptivo, utilizando métodos y técnicas de observación, inventariación, encuestas y análisis PESTEL para identificar los principales atractivos, oportunidades y amenazas del desarrollo turístico en la zona. El estudio toma como referencia el modelo de gestión de turismo de la Fundación CODESPA (2021), el mismo que se adapta a las condiciones y disposiciones de las comunidades de El Puente. La propuesta contempla una ruta turística que potencia los recursos naturales únicos de la zona, como el cactus gigante, grabados rupestres y ruinas arqueológicas, acompañada de la prestación de productos y servicios turísticos como aceite y mate de lavanda, destilado de pasacana, entre otros. Finalmente se concluyen con propuestas de herramientas y estrategias a seguir para el desarrollo de capacidades en la producción y la comercialización, en beneficio de las comunidades que actualmente se encuentran entre las más vulnerables del departamento de Tarija.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1684 DETERMINANTES DE LA INTENCIÓN DE USO DE LA BANCA DIGITAL EN JÓVENES DE POTOSÍ, BOLIVIA: UN ANÁLISIS CUANTITATIVO MEDIANTE PLS-SEM 2025-10-03T12:50:24+00:00 Rosa Linda Alberto Camata lindaalbertocamata@gmail.com Claudia Jancko Choque Claudiajanckochoque12@gmail.com Jhovana Flores Lopez jhovanaflores3124@gmail.com Omar Freddy Apaza Coro omy.apaza@gmail.com <p>Este estudio analizó los factores que influyen en la intención de uso de la banca digital entre jóvenes de la Generación Z en Potosí, Bolivia, mediante un enfoque descriptivo-cuantitativo y transversal. Se evaluaron cuatro factores: plataforma bancaria, conveniencia, fiabilidad y promoción, a través de un cuestionario aplicado a 100 participantes con experiencia digital bancaria. El análisis con PLS-Smart reveló que solo la fiabilidad y la plataforma bancaria influyen significativamente en la intención de uso, mientras que conveniencia y promoción no mostraron un impacto estadístico relevante. Los aspectos más valorados por los usuarios incluyen la seguridad en las transacciones, el profesionalismo en la atención, las recomendaciones del entorno social, la atención en tiempo real, interfaces intuitivas y la rapidez operativa. Estos hallazgos permiten establecer estrategias centradas en la experiencia del usuario y la confianza digital, ofreciendo orientaciones clave para fomentar la adopción y fidelización de los servicios financieros digitales en contextos emergentes</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1686 ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS IMPRESORAS 3D EN LA ELABORACIÓN DE MODELOS FÍSICOS DE OBRAS HIDRÁULICAS EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA 2025-10-03T13:09:19+00:00 Mario Carmelo Gamarra Mendoza mariogamarra@uajms.edu.bo Moisés Perales Avilés moisesperalesaviles@gmail.com <p>Este estudio analiza la aplicación de impresoras 3D en la creación de modelos físicos de obras hidráulicas en Tarija, Bolivia. La impresión 3D permite la fabricación rápida y económica de prototipos personalizados, optimizando el diseño y reduciendo costos. Se colaboró con el software WinFLume para diseñar aforadores precisos y personalizados, mejorando la gestión de recursos hídricos. Se utilizaron materiales como PLA y PETG en la impresión 3D para crear componentes detallados y duraderos. La evaluación de estos modelos se realizó con el software Kinovea, que analiza el comportamiento de los fluidos en los modelos hidráulicos, proporcionando datos precisos para ajustar y optimizar los diseños. Los resultados destacan la capacidad de los modelos físicos hidráulicos para simular y estudiar fenómenos como la erosión y sedimentación. Además, se resalta la colaboración con instituciones educativas y de investigación para avanzar en la gestión de riesgos hídricos y sostenibilidad ecológica. En conclusión, la integración de la impresión 3D y herramientas de análisis como Kinovea está transformando la ingeniería hidráulica, ofreciendo nuevas oportunidades para la investigación, desarrollo y educación en este campo.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1687 USO DE BIG DATA EN LA FARMACOLOGÍA: INNOVACIÓN EN LA FARMACOVIGILANCIA Y LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA 2025-10-03T13:15:14+00:00 Giovanna Rene Paniagua Jauregui giovanna.paniagua@uajms.edu.bo <p>Este artículo analiza el impacto del Big Data en el campo de la farmacología, con especial énfasis en su aplicación en el fármaco-vigilancia y la investigación clínica. A través de una revisión de literatura, se examina cómo el análisis de grandes volúmenes de datos provenientes de diversas fuentes ha mejorado la detección temprana de reacciones adversas, ejemplificado por el monitoreo de las vacunas contra la COVID-19, donde el uso de datos en tiempo real permitió identificar eventos como la trombosis. En el ámbito de la investigación clínica, el Big Data ha optimizado el diseño de ensayos clínicos, la selección de pacientes y la identificación de bio-marcadores, especialmente en oncología, contribuyendo a tratamientos más personalizados y eficaces, así como a la reducción de tiempos y costos. No obstante, la implementación de estas tecnologías enfrenta desafíos importantes, como la protección de la privacidad, la interoperabilidad de los sistemas, la heterogeneidad de los datos y consideraciones éticas relacionadas con el consentimiento informado. El artículo concluye que, si bien el Big Data está transformando profundamente la farmacología, es crucial superar estas barreras mediante el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y la capacitación de profesionales en ciencia de datos para aprovechar plenamente su potencial.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1688 ANÁLISIS DEL PASADO SOCIOECONÓMICO DEL CANTÓN ISCAYACHI DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA – BOLIVIA: ESTUDIO HISTÓRICO 2025-10-03T13:22:43+00:00 Mary Llanos Pereira llanospereiramary@gmail.com <p>Esta investigación analiza el pasado socioeconómico del cantón Iscayachi, en la zona alta del departamento de Tarija, Bolivia, con el objetivo de conocer y comprender las estructuras de tenencia y explotación de la tierra previas a la Reforma Agraria del año 1953 realizada en Bolivia. A través de una metodología mixta basada en entrevistas a comunarios, revisión documental de Expedientes de la Afectación Agraria y análisis de imágenes geográficas (con SIG), se identificaron 23 haciendas, la mayoría latifundios que operaban bajo sistemas de renta fundiaria. Los resultados evidencian que, si bien una fragmentación de la tierra se originó con la redistribución agraria, en la zona fue parcialmente atenuada por el acceso a tierras comunales. El estudio nos lleva a concluir que las condiciones socioeconómicas precarias actuales de los comunarios tienen raíces más profundas que la sola fragmentación, derivada del sistema de explotación prereforma y la reducida introducción de tecnología productiva posterior. La importancia de esta investigación radica en su valor explicativo para los actuales desafíos estructurales en el área rural boliviana, especialmente en regiones como Iscayachi, donde persisten niveles significativos de pobreza, baja productividad y fragmentación de la tierra. Comprender el origen histórico de estas problemáticas es clave para orientar políticas públicas más eficaces en cuanto a redistribución de tierras, desarrollo rural y acceso a tecnologías. Además, el análisis detallado de los sistemas de explotación del pasado permite entender por qué muchas comunidades rurales siguen arrastrando condiciones de dependencia económica y acceso desigual a los recursos productivos.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ventana Científica http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1689 IMPLEMENTACIÓN DE GOOGLE-CLASSROOM PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DEL PRIMER SEMESTRE DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 2025-10-03T13:26:18+00:00 Silvia Chambi Gareca chambi.gareca.silvia@gmail.com <p>Evaluar el impacto de la implementación del recurso TIC Google Classroom en el rendimiento académico de estudiantes de Matemáticas de las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UAJMS. Se aplicó un enfoque cuantitativo con diseño experimental. La muestra fue no probabilística por conveniencia e incluyó estudiantes de las gestiones 2018 y 2019. Se compararon los resultados académicos de cuatro grupos: uno con metodología tradicional y dos con incorporación del recurso Google Classroom. Los datos se obtuvieron de libretas académicas institucionales y encuestas aplicadas a los estudiantes. La implementación de Google Classroom mejoró significativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Los grupos con uso de TIC mostraron una reducción en los índices de repitencia y un incremento en los niveles de motivación y compromiso. Los estudiantes valoraron positivamente la administración del aula virtual, la disponibilidad del material didáctico presentado en formato digital, la forma de compartir material de estudio y la administración de las tareas, mejorando la comunicación entre docente y estudiante. La utilización de Google Classroom como herramienta de apoyo en la enseñanza de matemáticas demuestra ser efectiva para mejorar el rendimiento académico. Su implementación progresiva en cursos básicos puede contribuir a reducir los altos índices de repitencia y abandono universitario.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1690 CARACTERES BIOPRODUCTIVOS EN CUATRO VARIEDADES DE PAPAS, UTILIZANDO LA TECNICA DE AEROPONIA, EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE CHOCLOCA – UAJMS 2025-10-03T13:31:14+00:00 José Lindolfo Laime Nieves jjlaime23@gmail.com Germán Hoyos Farfán hoyosfarfanger@gmail.com <p>El presente estudio denominado CARACTERES BIOPRODUCTIVOS EN CUATRO VARIEDADES DE PAPAS, UTILIZANDO LA TECNICA DE AEROPONIA, EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE CHOCLOCA – UAJMS, evaluó el área foliar (AF), el índice de área foliar (IAF), la tasa de crecimiento relativo (TCR) y la tasa de crecimiento del cultivo (TCC) en cuatro variedades de papa (Desireé, Jatum Puka, Marcela y Pinker) cultivadas en sistemas de aeroponía y sustrato estéril. La variedad Jatum Puka mostró el mayor desarrollo foliar en ambos sistemas, con un AF de 131,6 cm² en el sistema de aeroponía y 166,9 cm² en sustrato estéril. En cuanto al IAF, Marcela y Pinker destacaron en aeroponía, mientras que Jatum Puka presentó el mayor valor en sustrato estéril. Desireé mostró la mayor TCR, especialmente en sustrato estéril (0,0433 día-1), lo que indica una mayor eficiencia de crecimiento. En aeroponía, Jatum Puka sobresalió en TCC (434 g/m²/día), mientras que en sustrato, Pinker y Desireé lideraron este parámetro. Los resultados sugieren que la variedad Desireé es la más adecuada para aeroponía, alcanzando 760 tuberculillos/m2; ésta misma variedad junto a Pinker muestran mejor rendimiento en sustrato estéril. Las diferencias observadas resaltan la importancia de la selección del sistema de cultivo según la variedad para optimizar el rendimiento en la producción de papa.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025