Investigación y Desarrollo https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/investigacion-y-desarrollo <p lang="es-BO" align="justify">“<span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">La presente revista tiene la finalidad de servir, divulgar y debatir diversos temas que se pueda analizar desde distintas disciplinas o campos del saber. Se trata por tanto, de cumplir dos objetivos: a) Investigación y b) divulgación en torno a la ciencia y las demandas de la sociedad civil. Se debe destacar en esta revista el claro y marcado carácter participativo de docentes y estudiantes cuyo objetivo es fomentar la búsqueda de nuevas ideas y elementos de reflexión”.</span></span></p> <p lang="es-BO" align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">(Marlene Buitrago Duarte, Decana a.i. de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras).</span></span></p> es-ES Investigación y Desarrollo RELACIÓN ENTRE SATISFACCIÓN Y PAGOS DE SERVICIOS PÚBLICOS: UN ANÁLISIS CRÍTICO BASADO EN DATOS DEL CENSO EN EL BARRIO SENAC 2023 https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/investigacion-y-desarrollo/article/view/1669 <p>La provisión de servicios públicos es un componen-te esencial para el bienestar y el desarrollo socioe-conómico de las comunidades, especialmente en los países en desarrollo. Servicios como la electrici-dad, el agua, el gas y la gestión de residuos sólidos (a través de empresas como EMAT, encargada del aseo y limpieza) en Tarija son fundamentales para garantizar la calidad de vida de la población. No obstante, la calidad, accesibilidad y costo de estos servicios son fuentes recurrentes de quejas y con-troversias en América Latina (CEPAL, 2023; FLACSO, 2013; BID, 2017). En Bolivia y en particular en barrios como SENAC de la ciudad de Tarija, la relación en-tre lo pagado por estos servicios y la satisfacción de los usuarios revela importantes discrepancias. A pesar de los esfuerzos para mejorar la infraes-tructura y la accesibilidad, muchos usuarios perci-ben una desconexión entre el costo del servicio y la calidad recibida, especialmente en el área de aseo y limpieza urbana, gestionada por EMAT. Los estudios sugieren que factores como la frecuencia de los ser-vicios, la eficiencia en la recolección de residuos y la limpieza de espacios públicos son determinantes clave en la satisfacción general del usuario (Huay-nacho et al., 2022; Fang et al., 2023). A medida que crecen las demandas por una mayor equidad en las tarifas y una mejor calidad de los servicios públicos, investigaciones recientes han destacado la impor-tancia de ajustar las políticas tarifarias en función de la capacidad económica de los usuarios y las dis-paridades en la calidad de los servicios brindados (Espinoza y Jiménez, 2022). Un sistema tarifario que no considera estos factores puede incrementar la insatisfacción y la percepción de injusticia, afectan-do negativamente la disposición de los usuarios a pagar (Silva, 2021). Este artículo analiza la relación entre los pagos realizados por servicios públicos y la satisfacción de los usuarios en el Barrio SENAC, con especial atención a los servicios de electricidad, agua, gas y la recolección de residuos sólidos ges-tionada por EMAT.</p> Roxana Aleman Castillo Freddy Riera Ayllon Derechos de autor 2025 2025-07-31 2025-07-31 8 11 6 11 INCIDENCIA DE LA POLITICA MONETARIA EN EL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO Y SU CONTRIBUCION A LA ESTABILIDAD DE PRECIOS https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/investigacion-y-desarrollo/article/view/1670 <div>La política monetaria, son acciones y decisiones que&nbsp;toma el Banco Central de Bolivia con el objetivo de&nbsp;lograr ciertos objetivos macroeconómicos, como ser</div> <div>el principal mantener la estabilidad de precios, el&nbsp;crecimiento económico y mantener la estabilidad del&nbsp;sistema financiero.</div> <div>A través de un enfoque de investigación cuantitativa, y un método de investigación causal, se analiza&nbsp;la teoría cuantitativa del dinero, la teoría monetaria</div> <div>de autores como Irving Fisher, David Hume y Friedman, mismos que son los sustentos principales para&nbsp;el análisis a través del planteamiento de un mode-</div> <div>lo econométrico que explica el comportamiento de&nbsp;la tasa de inflación en función a los instrumentos y&nbsp;canales de transmisión de la política monetaria em-</div> <div>pleada en Bolivia.&nbsp;</div> <div>Llegando a nuestras principales conclusiones como&nbsp;ser el tipo de política monetaria planteada según el&nbsp;periodo de crisis económica y por supuesto la acep-</div> <div>tación de la hipótesis planteada&nbsp;</div> Talia Rivera Montes Adriana Isabel Miranda Solórzano Derechos de autor 2025 2025-07-31 2025-07-31 8 11 12 24 ANÁLISIS DEL CONFLICTO Y ESTRÉS LABORAL EN EL SECTOR DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE LA BANCA PYME EN TARIJA: UN ESTUDIO EN LA CIUDAD DE TARIJA https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/investigacion-y-desarrollo/article/view/1716 <p>El presente estudio se enfoca en analizar el impacto del estrés y el conflicto en el proceso de negociación en&nbsp; la&nbsp; banca&nbsp; PYME&nbsp; en&nbsp; la&nbsp; ciudad&nbsp; de&nbsp; Tarija.&nbsp; Se&nbsp; utilizó&nbsp; una metodología cualitativa y cuantitativa, realizan-do&nbsp; entrevistas&nbsp; en&nbsp; profundidad&nbsp; con&nbsp; gerentes&nbsp; y&nbsp; em-pleados de bancos PYME. Así mismo la aplicación de un&nbsp; cuestionario&nbsp; para&nbsp; complementar&nbsp; una&nbsp; investiga-ción de carácter mixta. Los resultados revelaron que el estrés laboral y el conflicto interpersonal afectan negativamente la eficacia de la negociación, lo que a su vez influye en la calidad de los servicios financie-ros&nbsp; ofrecidos&nbsp; a&nbsp; las&nbsp; PYME.&nbsp; Además,&nbsp; se&nbsp; identificaron&nbsp; estrategias&nbsp; de&nbsp; afrontamiento&nbsp; y&nbsp; resolución&nbsp; de&nbsp; con-flictos&nbsp; que&nbsp; podrían&nbsp; mejorar&nbsp; el&nbsp; proceso&nbsp; de&nbsp; negocia-ción&nbsp; y&nbsp; reducir&nbsp; el&nbsp; impacto&nbsp; del&nbsp; estrés&nbsp; en&nbsp; el&nbsp; personal&nbsp; bancario.&nbsp; Estos&nbsp; hallazgos&nbsp; sugieren&nbsp; la&nbsp; importancia&nbsp; de&nbsp; implementar&nbsp; programas&nbsp; de&nbsp; gestión&nbsp; del&nbsp; estrés&nbsp; y&nbsp; capacitación en resolución de conflictos para mejo-rar el desempeño y la satisfacción laboral en la ban-ca PYME de Tarija. Se trabajo con una muestra&nbsp; aleatoria&nbsp; de&nbsp; 15&nbsp; personas&nbsp; quienes&nbsp; se&nbsp; des-empeñan en el sector de banca pyme. En lo que res-pecta a la metodología se utilizó una guía de entre-vista para lo cual se realizó la validación mediante el coeficiente de combrach misma que permitió validar el instrumento respectivo con expertos en el área.</p> Said Rodrigo Morales Gamarra Nelly Araceli Morales Tejerina Derechos de autor 2025 2025-07-31 2025-07-31 8 11 25 33 EL DÓLAR PARALELO Y SU TRATAMIENTO CONTABLE https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/investigacion-y-desarrollo/article/view/1717 <p>La aparición del dólar paralelo en nuestro país ha generado un problema complejo para el ámbito empresarial y profesional. Mientras la normativa vigente, aplicada por la Administración Tributaria, continua reconociendo únicamente el tipo de cam-bio oficial (que lo emite el Banco Central de Bolivia), la realidad económica muestra un mercado paralelo activo y en constante ascenso que afecta las tran-sacciones comerciales diarias .Esta situación plan-tea un desafío para los profesionales contables, quienes deben reflejar fielmente la situación eco-nómica y financiera de las empresas sin contradecir las disposiciones fiscales. En este contexto, el pre-sente trabajo de investigación se propone estudiar cómo el profesional contable puede actuar con cri-terio técnico y ético frente a la dualidad cambiaria, buscando prácticas que permitan compatibilizar la veracidad de la información financiera con las exi-gencias tributarias en un entorno caracterizado por la falta de reconocimiento explícito del mercado pa-ralelo.Los resultados muestran que la normativa contable prioriza el principio de la realidad económica, por lo que, en ausencia de divisas oficiales, el uso del tipo de cambio paralelo refleja de forma más exacta las transacciones reales. Además, se evidencia que el actual rechazo de su aceptación por parte de la Ad-ministración Tributaria genera inseguridad jurídica y dificultades para los profesionales contables.Se concluye, que el Estado debe asumir una posición realista frente a la falta de divisas, permitiendo el reconocimiento como gasto deducible la diferencia de cambio surgida de la obligación del contribuyen-te de acudir al mercado paralelo. También se reco-mienda una respuesta clara de parte de la Admi-nistración Tributaria sobre el tema, a través de una normativa, que brinde certeza contable y tributaria</p> Carlos Cabrera Iñiguez Derechos de autor 2025 2025-07-31 2025-07-31 8 11 34 57 EL ROL HEGEMÓNICO DEL ESTADO EN LA DIRECCIÓN DE LA ECONOMÍA PLURAL DE BOLIVIA COMO POTENCIAL LIMITANTE AL SECTOR PRIVADO https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/investigacion-y-desarrollo/article/view/1718 <p>Este artículo examina críticamente el rol del Estado boliviano en el modelo de economía plural, argu-mentando que su dirección hegemónica de la eco-nomía puede constituir una limitante significativa para el desarrollo y la dinámica del sector privado. A través del análisis de las políticas de planificación centralizada, la expansión de las empresas públi-cas, la regulación extensiva y la priorización de otras formas de organización económica, se exploran los mecanismos a través de los cuales la intervención estatal podría generar desincentivos, incertidumbre y una competencia desigual para la iniciativa priva-da. Se discuten las implicaciones para el crecimien-to económico, la inversión y la innovación, así como la necesidad de un equilibrio que permita la coexis-tencia efectiva y el dinamismo de todos los actores económicos en el marco de la economía plural.</p> Shirley Gamboa Alba Derechos de autor 2025 2025-07-31 2025-07-31 8 11 58 69 VENTAJAS DEL MERCADO DE VALORES FRENTE AL SISTEMA BANCARIO EN LA ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO CORPORATIVO https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/investigacion-y-desarrollo/article/view/1719 <p>El artículo examina el financiamiento corporativo en Bolivia mediante una comparación entre el sistema bancario tradicional y el Mercado de Valores. Si bien los bancos han desempeñado un papel fundamental en el financiamiento empresarial a lo largo de la his-toria, el Mercado de Valores ha emergido como una plataforma significativa que brinda opciones diver-sificadas de financiamiento y acceso a una mayor gama de inversionistas.La metodología utilizada se basa en un análisis comparativo realizado a partir de fuentes secunda-rias, como literatura especializada y publicaciones oficiales, lo que permite evaluar las características, regulaciones y servicios que ofrece cada uno de los sistemas.El Mercado de Valores ofrece a las empresas una mayor flexibilidad para acceder a financiamiento, al tiempo que le proporciona acceso a una base más amplia de inversionistas y reduce la dependencia de las tasas de interés fijadas por el sistema bancario tradicional. Además, se observa que las empresas que optan por este mercado tienden a mejorar su transparencia y gestión interna, debido a los estric-tos requisitos regulatorios.El artículo concluye destacando las ventajas del Mercado de Valores en cuanto a la mejora de la ges-tión interna de las empresas, la diversificación de las fuentes de financiamiento y su alineación con las tendencias de digitalización e inclusión financiera. Estos factores podrían contribuir significativamente al crecimiento económico y financiero de Bolivia, im-pulsando un desarrollo más inclusivo y sostenido.</p> Marcia Tito Silvera Derechos de autor 2025 2025-07-31 2025-07-31 8 11 70 79