https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/tribuna-juridica/issue/feedTribuna Jurídica2025-07-02T22:05:14+00:00Open Journal Systems<p align="justify"><span style="color: #231f20;">“<span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-BO">Ponemos a disposición de la comunidad científica nacional e internacional, y en especial de nuestra comunidad universitaria, artículos producto de trabajos de reflexión e investigación, resultado del esfuerzo de cada uno de los autores, quienes no solo realizan un aporte científico y contribuyen al desarrollo del conocimiento de nuestros lectores, sino que además brindan un valioso apoyo al posicionamiento de nuestra revista en el ámbito nacional e internacional”</span></span></span></span></p> <p align="justify"><span style="color: #231f20;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-BO">(MSc. Miriam Gina Flores Hoyos, Editora Docente Carrera de Derecho)</span></span></span></span></p>https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/tribuna-juridica/article/view/1660PAPEL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL EJERCICIO DEL DERECHO HUMANO AL DESARROLLO2025-07-02T20:17:01+00:00Omar Huertas Díazohuertas@unal.edu.coZaire Vázquez Orduña11290562@uagro.mxCarlos Eduardo Chaucanes Delgadocchaucanesd@unal.edu.co<p>El presente trabajo reflexiona sobre los elementos clave que intervienen en el ejercicio del derecho humano al desarrollo por parte de las comunidades indígenas. A partir de un análisis teórico y contextual, se examina cómo factores como la identidad cultural, la autonomía, la autodeterminación y los derechos económicos influyen en la capacidad de estas comunidades para participar activamente en procesos de desarrollo sostenible. El artículo destaca la importancia de garantizar la protección de los derechos territoriales y la participación efectiva de las comunidades indígenas en las decisiones que afectan sus vidas y recursos. Se enfatiza el rol transformador de sus conocimientos ancestrales en la construcción de alternativas sostenibles y justas, que promuevan su bienestar y respeten su diversidad cultural.<br><br>El análisis incluye una revisión de casos relevantes y un enfoque crítico hacia las barreras estructurales que limitan el pleno ejercicio de este derecho. Se concluye que fortalecer la participación indígena requiere un compromiso conjunto entre gobiernos, sociedad civil y organizaciones internacionales, buscando un equilibrio entre desarrollo, justicia social y sostenibilidad.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/tribuna-juridica/article/view/1661LA SIMBIOSIS ENTRE EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA CORRUPCIÓN EN COLOMBIA. UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS ADAPTATIVOS COMPLEJOS2025-07-02T21:19:29+00:00Dubán Rincón Angaritardrincona@cendoj.ramajudicial.gov.co<p>El objetivo central de este artículo consiste en establecer qué aportes pueden realizarse desde la perspectiva de la Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos en la propuesta de mecanismos de disminución de la corrupción de los servidores del Estado por parte de los miembros de grupos de crimen organizado.<br>La hipótesis que se somete a examen afirma que la Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos permite comprender ciertos aspectos cruciales de la relación entre el crimen organizado y la corrupción y proponer algunas fórmulas que disminuyan el impacto de ese fenómeno tan nocivo para la sociedad. Se trata de un artículo de investigación de carácter propositivo, que se basa en fuentes primarias (normas jurídicas y decisiones jurisprudenciales) y secundarias (libros y<br>artículos de investigación sobre los fenómenos de la corrupción y el crimen organizado). Como resultados más relevantes de la investigación, se tiene que la teoría de los sistemas adaptativos complejos permite ubicar la corrupción como un mecanismo evolutivo y adaptativo al que suelen recurrir los grupos criminales para perpetuar y asegurar sus operaciones. De esta afirmación, el artículo deducirá que la corrupción no es un elemento constitutivo de un grupo de criminalidad organizada, sino incidental; aunque no sea un componente esencial, cuando el crimen organizado recurre a la corrupción, las consecuencias<br>son nefastas, pues se debilita al Estado y se acrecienta el desamparo de la sociedad civil. El estudio se basará en el crimen organizado colombiano, y los avances de política criminal en Colombia, a partir de su adhesión a la Convención de Palermo sobre la Delincuencia Organizada Transnacional y la expedición de la Ley 1908 de 2018.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/tribuna-juridica/article/view/1662LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ: UN DISPOSITIVO DE GOBIERNO DESDE LA ANALÍTICA DE LA GUBERNAMENTALIDAD2025-07-02T21:26:11+00:00Juan Andrés Suárez Carreñojusuarezca@unal.edu.co<p>El artículo analiza la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como un dispositivo de gobierno desde la perspectiva de la gubernamentalidad y la autopoiesis.<br>Mediante un estudio etnográfico en la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, específicamente en el Caso 03, Subcaso Casanare, se identifican dos dimensiones principales: objetiva y estratégica. La dimensión objetiva examina los fundamentos históricos y las controversias que dieron origen al dispositivo, junto con su modelo de justicia.<br>Por otro lado, la dimensión estratégica explora las prácticas, técnicas y discursos desplegados al interior de la Sala, evidenciando cómo estos elementos se ensamblan para cumplir su función gubernamental. El estudio revela la función tecnológica de la Sala en la construcción de sociedad, particularmente al reivindicar y legitimar los relatos de familiares de víctimas sobre asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes estatales en el conflicto armado colombiano. La JEP, como dispositivo de gobierno, busca no solo legitimar las narrativas de las víctimas, sino también posicionarse como un actor estatal legítimo mediante la constante innovación en justicia y paz. Este análisis destaca la importancia de las condiciones históricas y controversias que dieron origen a la JEP, subrayando su relevancia como modelo de justicia transicional en Colombia y su potencial impacto global.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/tribuna-juridica/article/view/1663PROPUESTA DE TIPIFICACIÓN PENAL DEL USO INDEBIDO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA CREACIÓN Y DIFUSIÓN NO CONSENTIDA DE CONTENIDO ÍNTIMO EN BOLIVIA2025-07-02T21:31:13+00:00Diana Patricia Paputsakis Burgosppaputsakis@gmail.com<p>El presente artículo aborda la problemática del uso indebido de la inteligencia artificial (IA) para la creación, manipulación y difusión no consentida de contenido íntimo y sexual en Bolivia. La investigación se centra en la ausencia de una tipificación penal específica en el Código Penal boliviano para sancionar este tipo de conductas que vulneran derechos fundamentales como la dignidad, privacidad, intimidad, imagen y libertad sexual de las víctimas. A través de un enfoque mixto, que incluye el análisis de legislación comparada y la realización de encuestas a abogados penalistas y entrevistas con expertos en cibercrimen, se busca sustentar la propuesta de una reforma legislativa que tipifique estas conductas.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/tribuna-juridica/article/view/1664EL SILENCIO ADMINISTRATIVO EN LA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA: UN ANÁLISIS CRÍTICO2025-07-02T21:35:19+00:00Egon Roberto Ugarte Wachtelegonugarte@gmail.com<p>Esta investigación analiza la regulación del silencio administrativo en la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo Boliviano y sus implicaciones en la tutela de los derechos ciudadanos. A partir de la pregunta: “¿Cómo se regula el silencio administrativo en la Ley N° 2341 y cuáles son sus implicaciones para los administrados?”, se examina el marco normativo, evaluando sus efectos prácticos, fortalezas y debilidades. La ley reconoce dos modalidades de silencio administrativo: el negativo, que implica desestimación ante la falta de respuesta en el plazo establecido, y el positivo, que equivale a aceptación en casos específicos. Sin embargo, el marco normativo no define claramente las condiciones para su aplicación, impone un plazo general de seis meses poco razonable<br>y genera incertidumbre jurídica. El análisis revela que, aunque el silencio administrativo representa un avance hacia la modernización, adolece de deficiencias<br>que limitan su efectividad. La restringida aplicación del silencio positivo y la imprecisión en las excepciones son aspectos críticos que requieren una revisión normativa.<br>Pese a sus limitaciones, el silencio administrativo facilita la tutela de los derechos ciudadanos al promover seguridad jurídica, prevenir la indefensión y mejorar la transparencia y eficiencia de la Administración Pública. Se concluye que es urgente una reforma legislativa para ajustar los plazos, ampliar la aplicación del silencio positivo y precisar sus excepciones, garantizando una gestión pública más eficiente y una mayor protección de los derechos ciudadanos.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/tribuna-juridica/article/view/1665ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA2025-07-02T21:39:02+00:00Richard Jorge Torrez Juaniquinarichardt34@hotmail.com<p>El presente artículo presenta los resultados de un análisis exhaustivo sobre la relación entre los principios éticos y la investigación educativa. La investigación, se centró en examinar cómo la consideración ética en todas las etapas del proceso investigativo influye en la validez, confiabilidad y relevancia de los resultados obtenidos. La pregunta central que guio el estudio fue: ¿Cómo influyen los principios éticos en la planificación, ejecución y divulgación de investigaciones educativas, y cuáles son las implicaciones de estas prácticas éticas en la calidad y confiabilidad de los resultados obtenidos? Los hallazgos revelan que la atención a los principios éticos desempeña un papel crucial en fortalecer la integridad y la robustez de los resultados de la investigación educativa. Se destacan prácticas éticas específicas que impactan directamente en la calidad de los estudios, abordando aspectos como la transparencia en la divulgación de métodos, el respeto a los participantes y la honestidad en la presentación de los resultados. Estos resultados no solo permiten la comprensión de la importancia de la ética en la investigación educativa, sino que también proporcionan recomendaciones para mejorar las prácticas éticas en la investigación. Este artículo busca contribuir al avance de la investigación educativa al consolidar el papel central de la ética en la generación de conocimiento válido y confiable, respaldando así la realización de estudios más rigurosos y socialmente responsables.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/tribuna-juridica/article/view/1666MECANISMOS JURÍDICOS PARA EVITAR QUE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL SUSTITUYA CON SUS CRITERIOS EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO 2025-07-02T22:05:14+00:00Magda Lidia Calvimontes Calvimontesmagdalidia@gmail.com<p>El presente trabajo de investigación aborda el problema de cómo evitar que el Tribunal Constitucional Plurinacional emita sentencias a discreción, haciendo<br>prevalecer sus criterios por encima del contenido de los artículos de la Constitución Política del Estado, a fin de brindar mayor seguridad jurídica al pueblo boliviano. Para ello, se establece como objetivo general proponer mecanismos jurídicos que contribuyan a la seguridad jurídica. Para alcanzar este objetivo, se plantean los objetivos específicos de analizar, demostrar y proponer.</p> <p>El estudio se realizó desde un enfoque jurídico propositivo, utilizando el tipo de investigación mixta. En el ámbito cualitativo, se empleó el método exegético; en el ámbito cuantitativo, se utilizan encuestas. Finalmente se plantean las conclusiones y en recomendaciones se realiza la propuesta de mecanismos jurídicos que eviten que el Tribunal Constitucional Plurinacional, continúe generando inseguridad jurídica al sustituir con sus criterios contenidos de los artículos de la norma fundamental, sin enmarcar sus reformas al mandato del artículo 411 de la Constitución Política del Estado.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025