Ventana Científica https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-BO">La UAJMS desde el 2012 a través del Departamento de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICYT) dio inicio a una amplia difusión del conocimiento científico a través de la publicación de la Revista Ventana Científica, que cuenta con registro ISSN para las versiones impresa y electrónica, publicándose dos veces al año. Este espacio de difusión del conocimiento cuenta con el aporte de docentes y profesionales del entorno, nacionales e internacionales, lo cual nos muestra que su prestigio va creciendo en la medida que las contribuciones son más ricas en conocimiento.</span></span></span></span></span></span></p> es-ES Tue, 03 Sep 2024 21:32:11 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ENSEÑANZA DE DERECHOS HUMANOS: SITUACIÓN ACTUAL EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE BOLIVIA https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1641 <p>La educación en derechos humanos es un pilar fundamental para moldear individuos éticamente responsables y comprometidos con la construcción de sociedades más justas y equitativas, donde la convivencia armoniosa y la responsabilidad social sean pilares fundamentales. En este contexto, el sistema educativo, y las universidades en particular, desempeñan un papel crucial. <br>Es por ello que este artículo se centra en el tema de la formación de los derechos humanos en las universidades públicas de Bolivia, para identificar la presencia o ausencia de contenidos relacionados con la enseñanza de los derechos humanos. A través de la revisión documental de los planes de estudio de un grupo de universidades en sus diversas titulaciones, se obtuvo una visión general sobre la situación actual de la enseñanza de los derechos humanos estableciendo que la misma se limita a algunas pocas disciplinas y no es interdisciplinar. La carencia de asignaturas con contenidos sobre el tema, permite reflexionar sobre la necesidad de revisar los contenidos para incorporar la formación en materia de derechos humanos, tomando en cuenta el rol de las universidades en la formación integral de las personas.</p> Shirley Gamboa Alba Derechos de autor 2024 https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1641 Fri, 05 Jul 2024 00:00:00 +0000 DESEMPEÑO ACADÉMICO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE: UN ENFOQUE EN LA CORRELACIÓN POSITIVA https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1642 <p>El estudio tuvo como objetivo identificar los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de enfermería que cursaban inglés II en la Facultad de Ciencias de Enfermería de la UAJMS y analizar sus posibles relaciones con el rendimiento académico. Se siguió un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, descriptivo y correlacional transversal. Se utilizó el Cuestionario Estandarizado de Estilos de Aprendizaje Honey-Alonso (CHAEA) para recolectar datos de una muestra de 84 estudiantes inscritos en el primer semestre de 2023, y se evaluaron sus calificaciones finales para medir su desempeño académico. Los resultados mostraron un ligero predominio de los estilos Reflexivo y Teórico sobre el estilo Activo, y un predominio aún mayor sobre el estilo Pragmático. Con un nivel de significancia del 0.05, se encontraron relaciones estadísticas directas positivas, pero significativamente bajas entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico. Se concluye que, aunque existen diferencias en los estilos de aprendizaje, estas no tienen una influencia significativa en el rendimiento académico, sugiriendo que otros factores podrían ser más determinantes en el desempeño académico de los estudiantes de enfermería.</p> Maria Mardey Angelo Velasquez; Marlem Carla Angelo Velasquez Derechos de autor 2024 https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1642 Fri, 05 Jul 2024 00:00:00 +0000 INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE SEROPREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE BERMEJO COMO MUNICIPIO NO ENDÉMICO https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1643 <p>De los 11 municipios del departamento de Tarija, únicamente el Municipio de Bermejo es considerado municipio no endémico debido a la ausencia del T. infestans, vector de la enfermedad de Chagas en Bolivia . El estudio de seroprevalencia se realizó mediante muestreo estratificado por grupos y servicios de salud, evaluación mediante la aplicación de ficha epidemiológica, toma de muestra para tamizaje, lectura de resultados y toma de muestra en pacientes positivos para posterior procesamiento de pruebas confirmatorias de Elisa en la Plataforma de Chagas. Se realizó de manera simultánea en los siete centros de salud seleccionados en el componente urbano y dos centros de salud en el componente rural.</p> <p>La seroprevalencia encontrada fue de 12,87% en el total de grupos de edad, esta prevalencia es alta considerando que se trata de un municipio no endémico; y se aproxima a estudios de seroprevalencia encontrados en municipios endémicos. En el marco de la ética en la investigación en salud se procedió a la firma de consentimiento informado (adultos y padres en el caso de niños) y posteriormente se ofertó tratamiento a la población diagnosticada positiva.</p> <p>Los resultados encontrados demostraron la necesidad de organizar la atención de la enfermedad de Chagas en el Municipio de Bermejo, mediante la incorporación gradual del diagnóstico y tratamiento en la red de servicios de salud, como respuesta a las necesidades de la población.</p> Lourdes Ortiz; Diego Moreno Derechos de autor 2024 https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1643 Fri, 05 Jul 2024 00:00:00 +0000 EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPECIES FORRAJERAS – ESTACIÓN EXPERIMENTAL PUERTO MARGARITA https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1644 <p>El proyecto Análisis de efectos del cambio climático en especies forrajeras de la Estación Experimental de Puerto Margarita, tiene como objetivos, realizar el análisis cualitativo y cuantitativo de las especies forrajeras nativas como efectos del cambio climático en la alimentación del ganado vacuno, se ha considerado que el área de estudio presenta una marcada sequía con bajas precipitaciones, lluvia dispersas y altas temperaturas, permitiendo preferencialmente utilizar la pradera en la producción bovina, de esa manera el estudio fue realizado en la Estación Experimental de Puerto Margarita y en una finca referencial en Palos Blancos, se utilizó el método de investigación cualitativo descriptivo, reuniendo a expertos productores y vaqueros de la zona con quienes identificamos las especies arbustivas y arbóreas consumidas por los bovinos, caracterizando la parte comestible de la planta, el aporte de biomasa, la época de oferta forrajera y su distribución fisiografía en la pradera, de igual manera se tomaron muestra de cada especie forrajera y se realizaron exámenes bromatológicos para valorar el porte nutricional de cada una de las 14 especie forrajeras identificadas, asimismo mediante el método de transecto se ha determinado la producción de biomasa en kg. M.S./ ha con un resultado de 288,88 kg M.S/ha y relacionando con el peso promedio del ganado bovino criollo, determinado la carga animal de 11.69 ha/UG, entre otros resultados se tiene que los efectos del cambio climático afectan la producción de biomasa en la oferta la que dependiendo del manejo del agua y la carga animal los rendimientos de los indicadores zootécnicos de producción bovina serían menos comprometidos.</p> José Nicolás Romero Romero Derechos de autor 2024 https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1644 Fri, 05 Jul 2024 00:00:00 +0000 BIM APLICADO EN TERRITORIO https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1645 <p>La integración del BIM (Building Information Modeling) y el CIM (City Information Modeling) en la gestión territorial ofrece una solución avanzada para enfrentar los retos de la planificación y desarrollo urbano. Al combinar las capacidades de BIM que se centran en la representación detallada de edificaciones y con las de CIM, que abarcan infraestructuras a gran escala y además la suma de BIMs, permite que con ambas se obtenga una visión holística del entorno. Esta sinergia permite una planificación más precisa en función a un BIG Data (estadística de geometría y datos), también mejora la coordinación entre las distintas disciplinas y optimiza la gestión del ciclo de vida de los proyectos.</p> <p>Los beneficios de esta integración incluyen una representación más completa del territorio, la capacidad para realizar simulaciones detalladas de escenarios futuros y una coordinación más efectiva entre profesionales, además, facilita la gestión eficiente de recursos, reduce costos y tiempos de ejecución y minimiza los impactos ambientales, genera la posibilidad de toma de decisiones en función a datos.</p> <p>A medida que la tecnología avanza, la combinación de BIM y CIM se posiciona como una herramienta clave para un desarrollo urbano más sostenible y adaptado a las necesidades del siglo XXI.</p> Edgar Mario Careaga Cherroni Derechos de autor 2024 https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1645 Fri, 05 Jul 2024 00:00:00 +0000 MODELACIÓN NUMÉRICA DE UN CABEZAL DE ESTRIBO PARA PUENTE Y AUTOMATIZACIÓN DE SU MEMORIA DE CÁLCULO https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1646 <p>Este trabajo presenta la modelación numérica de un cabezal de estribo que soporta la superestructura de un puente, utilizando librerías de Python. Se describe un proceso automatizado que abarca desde el análisis estructural y el diseño del elemento de hormigón armado hasta la generación de la documentación técnica, incluyendo la memoria de cálculo y los esquemas de planos.</p> <p>Se enfoca en la descripción del proceso, las herramientas utilizadas, y los resultados obtenidos con el fin de proporcionar un marco de referencia para otros investigadores, siendo este trabajo del tipo descriptivo.</p> <p>La implementación se realiza completamente en un entorno de programación Python, utilizando diversas librerías especializadas que permiten optimizar el flujo de trabajo, evitando la necesidad de emplear múltiples herramientas de software. Se realiza el análisis estructural, el diseñó de la sección, su detallamiento y la generación de su memoria de cálculo.</p> <p>El estudio destaca las ventajas de Python, Latex y Quarto como un recurso accesible, eficiente y robusto para el análisis y diseño en ingeniería civil, demostrando su capacidad para reemplazar soluciones comerciales de software.</p> Michael Willy Echalar Flores Derechos de autor 2024 https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1646 Fri, 05 Jul 2024 00:00:00 +0000 LA APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS CONTRA LA COVID-19 EN ESTADOS UNIDOS DURANTE EL 2021 https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1647 <p>Este artículo de investigación tiene como objetivo analizar la aplicación de la biotecnología en la producción de vacunas contra la COVID-19 en Estados Unidos durante el 2021, evaluando las diferentes plataformas tecnológicas. El desarrollo de vacunas contra la COVID-19 en un tiempo récord, marcó un hito significativo en la historia. Las vacunas de ARNm, en particular, representan una innovación crucial, debido a su rápida producción, alta eficacia y flexibilidad para adaptarse a nuevas variantes del virus. Esas diferentes plataformas de vacunas, incluyendo las de ARNm, vectores virales y subunidades proteicas, estas pueden ser más fáciles de distribuir en ciertas regiones debido a menores requisitos de almacenamiento. La combinación de estas estrategias ha permitido una respuesta integral y efectiva, que ha sido clave para controlar la propagación del virus y salvar millones de vidas en todo el mundo.</p> <p>Esto nos proporciona una visión exhaustiva de cómo la biotecnología ha revolucionado la producción de vacunas en respuesta a la pandemia de COVID-19. La<br>descripción de los avances científicos y tecnológicos, así como la evaluación crítica de las diferentes plataformas de vacunas, aporta una comprensión clara de los retos y logros en este campo. Además, subraya la importancia de la biotecnología en la salud pública global y la necesidad de mejorar la distribución y el acceso a las vacunas, lo que es crucial para enfrentar futuras pandemias.</p> Giovanna Rene Paniagua Jauregui Derechos de autor 2024 https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/1647 Fri, 05 Jul 2024 00:00:00 +0000