EL SILENCIO ADMINISTRATIVO EN LA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA: UN ANÁLISIS CRÍTICO
Palabras clave:
Silencio Administrativo, Debido Proceso, Institucionalidad, Seguridad JurídicaResumen
Esta investigación analiza la regulación del silencio administrativo en la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo Boliviano y sus implicaciones en la tutela de los derechos ciudadanos. A partir de la pregunta: “¿Cómo se regula el silencio administrativo en la Ley N° 2341 y cuáles son sus implicaciones para los administrados?”, se examina el marco normativo, evaluando sus efectos prácticos, fortalezas y debilidades. La ley reconoce dos modalidades de silencio administrativo: el negativo, que implica desestimación ante la falta de respuesta en el plazo establecido, y el positivo, que equivale a aceptación en casos específicos. Sin embargo, el marco normativo no define claramente las condiciones para su aplicación, impone un plazo general de seis meses poco razonable
y genera incertidumbre jurídica. El análisis revela que, aunque el silencio administrativo representa un avance hacia la modernización, adolece de deficiencias
que limitan su efectividad. La restringida aplicación del silencio positivo y la imprecisión en las excepciones son aspectos críticos que requieren una revisión normativa.
Pese a sus limitaciones, el silencio administrativo facilita la tutela de los derechos ciudadanos al promover seguridad jurídica, prevenir la indefensión y mejorar la transparencia y eficiencia de la Administración Pública. Se concluye que es urgente una reforma legislativa para ajustar los plazos, ampliar la aplicación del silencio positivo y precisar sus excepciones, garantizando una gestión pública más eficiente y una mayor protección de los derechos ciudadanos.