ABORDAJE BIOJURÍDICO DE LA DISCAPACIDAD: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA FORMACIÓN LEGAL EN COLOMBIA
Palabras clave:
Bioética, Discapacidad, Derechos humanos, Formación legal, Bioderecho, Derecho médicoResumen
La implementación de la ley 1996 de 2019 en Colombia representa una transformación notable en el paradigma jurídico, al adoptar la noción de capacidad universal en lugar del tradicional concepto romano de capacidad jurídica. Esta modificación, moldeada por el artículo 12 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, tiene como objetivo equiparar las condiciones de todas las personas mayores de edad, incluyendo a aquellas con discapacidad. Aunque esta modificación constituye un progreso notable en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, su puesta en práctica plantea retos y alteraciones en la concepción intrínseca del acto jurídico. Se subraya la relevancia de este asunto en la capacitación de nuevos juristas, quienes requerirán herramientas especializadas para enfrentar estos intrincados dilemas éticos y jurídicos en su desempeño profesional.