USO DE BIG DATA EN LA FARMACOLOGÍA: INNOVACIÓN EN LA FARMACOVIGILANCIA Y LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Palabras clave:
Big Data, farmacología, farmacovigilancia, investigación clínicaResumen
Este artículo analiza el impacto del Big Data en el campo de la farmacología, con especial énfasis en su aplicación en el fármaco-vigilancia y la investigación clínica. A través de una revisión de literatura, se examina cómo el análisis de grandes volúmenes de datos provenientes de diversas fuentes ha mejorado la detección temprana de reacciones adversas, ejemplificado por el monitoreo de las vacunas contra la COVID-19, donde el uso de datos en tiempo real permitió identificar eventos como la trombosis. En el ámbito de la investigación clínica, el Big Data ha optimizado el diseño de ensayos clínicos, la selección de pacientes y la identificación de bio-marcadores, especialmente en oncología, contribuyendo a tratamientos más personalizados y eficaces, así como a la reducción de tiempos y costos. No obstante, la implementación de estas tecnologías enfrenta desafíos importantes, como la protección de la privacidad, la interoperabilidad de los sistemas, la heterogeneidad de los datos y consideraciones éticas relacionadas con el consentimiento informado. El artículo concluye que, si bien el Big Data está transformando profundamente la farmacología, es crucial superar estas barreras mediante el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y la capacitación de profesionales en ciencia de datos para aprovechar plenamente su potencial.